Enciende los altavoces o ponte auriculares.
En este audio, hablaré de cómo realizar esa lista de temas y capítulos en coherencia con los objetivos que ya hemos redactado.
Hasta ahora, hemos identificado los objetivos más
adecuados para los logros que deseamos que alcancen los estudiantes al
finalizar las acciones formativas. Las taxonomías de Bloom, de Dave y de Krathwohl,
nos han ayudado a darnos cuenta de qué tipos de aprendizajes estamos
solicitando al elegir unos verbos concretos. Vimos que los objetivos podían
concretarse según su nivel de concreción: Generales, específicos y
operativos. También podíamos diferenciar los objetivos según el nivel en
que expresan la conducta: Cognitivos, Psicomotores y afectivos. Una vez que los objetivos los tenemos claro,
se hace más fácil continuar con los contenidos del curso, puesto que deben dar
respuesta a los objetivos planteados. En esta sesión, nos embarcamos de lleno
en los contenidos del curso.
DEFINICIÓN DE CONTENIDOS
A la hora de seleccionar los contenidos debes tener siempre presente los siguientes parámetros que te ayudarán a dar coherencia a todo el sistema:
- Responden a los objetivos marcados: asegúrate que los contenidos cubran la necesidad de la formación
- Se adaptan a los destinatarios: ten en cuenta el nivel académico de las personas y empieza de lo más sencillo a lo más complejo, de lo práctico a lo abstracto.
- Tiene en cuenta la modalidad de formación: para los cursos online, todo el material debe estar digitalizado y lo más detallado posible y para los cursos presenciales debe tener en cuenta el apoyo de fotocopias, material físico a repartir en el aula, etc.
Los certificados de profesionalidad están
organizados por módulos formativos (MF) y, en caso de que éstos tengan una
duración mayor de 90 horas, se subdividen en unidades formativas (UF). Los
contenidos vienen ya definidos en los certificados de profesionalidad; sin
embargo, debemos realizar una labor de organización de los mismos en unidades didácticas
(UD).
Dentro de la Orden ESS18697/2013, se recomienda que la duración de las Unidades de Aprendizaje (o también, llamadas Unidades Didácticas) sea entre 10 horas y 30 horas.
DETERMINAR LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y SU DURACIÓN
En los certificados de profesionalidad, los
contenidos vienen ya establecidos por Real Decreto. Por lo que, lo primero que
deberás hacer para determinar las Unidades Didácticas es conocer qué contenidos
son los que se proponen. Aparecerán numerados, pero no agrupados por UD.
Tampoco viene la duración concreta de cada UD, labor que deberás hacer tú como
docente.
¿Cómo se agrupan los contenidos? Debes tener en
cuenta los siguientes consejos:
·
Cada Unidad Didáctica debe tener sentido en sí
misma como unidad independiente.
·
La duración de la UD no puede superar las 30
horas. Esto es importante para no crear grandes bloques de contenidos demasiado
largos.
·
Una UD no puede ser tan breve que sea
incongruente con el resto de Unidades Didácticas. No podemos hacer grandes
bloques y, de repente, que exista una UD de 3 horas. No tendría sentido,
¿verdad? Según la normativa, el mínimo son 10 horas, aunque esto puede ser
también un poco flexible. Puede ser algo menos, pero nunca menos de 5 horas,
puesto que sería demasiado poco para ser considerado un bloque como tal. En
este caso, es mejor “reagrupar” el contenido.
Teniendo en cuenta lo anterior, habría que
realizar las siguientes fases:
Veamos un ejemplo, de cómo he organizado este primer módulo formativo y qué pasos he seguido para aclarar este procedimiento.
1) 1) Dividir el contenido en Unidades
Didácticas:
Dentro de este Módulo Formativo, el
contenido que aparece en el Real Decreto está organizado en cuatro puntos. Cada
uno, con su respectivo título, el cual, está en negrita. Lee estos puntos que
están en negrita, así como los temas a tratar y que vienen en un listado
precedido por un guion (-) para hacerte una idea de qué tendrías que explicar
dentro de cada uno de esos puntos.
En mi caso, agrupé el punto 1
(Estructura de la Formación Profesional) y el punto 2 (Certificados de
Profesionalidad) en una única Unidad Didáctica, puesto que el punto 2 era
demasiado breve para considerarlo una Unidad Didáctica por sí misma. El punto 2
lo consideré otra Unidad Didáctica y el punto 3 la última Unidad Didáctica.
2) 2) Asignar un nombre a cada Unidad Didáctica:
Una vez realizada esta operación,
hay que poner un nombre a las Unidades Didácticas. Obviamente, deben tener
sentido en relación al contenido tratado. Así que, en este caso la Unidad
Didáctica 1 tiene el nombre de “Estructura de la Formación Profesional y
Certificados de Profesionalidad”. Como verás, tampoco me compliqué mucho…
En las siguientes Unidades Didácticas, sucede lo mismo, el título es muy
parecido al punto que aparece ya en el Real Decreto. No es necesario inventarse
nada, tan sólo ser coherente con el contenido.
1) 3) Asignar una duración a cada Unidad Didáctica:
Ten en cuenta la duración total de la acción formativa y distribuye los tiempos entre las UD según su relevancia. Cada UD deberá tener entre 10h y 30 horas. Continuando con el ejemplo anterior, se podría hacer la siguiente asignación:
DURACIÓN
DEL MF = 60 Horas
UD1:
20 horas
UD2:
30 horas (siendo esta UD la más importante de todas)
UD3:
10 horas
Otra
opción, si todas las UD tienen la misma importancia, podríamos hacer la
siguiente distribución:
UD1:
20 horas / UD2: 20 horas / UD3: 20 horas
Distribución de la duración en tiempo efectivo:
Me gustaría añadir esta reflexión
para que lo tengas en cuenta como docente. La distribución realizada
anteriormente habla de tiempo real, pero no del tiempo efectivo. ¿Cuál es la
diferencia? En el tiempo real no se tiene en cuenta la dedicación a las pruebas
de evaluación final del módulo o unidad formativa y que no se asigna a una UD
concreta sino a la globalidad de todas ellas. Por tanto, debes saber que,
aunque hayas distribuido el tiempo en las UD, la realidad es que no tienes todo
ese tiempo para impartir los contenidos realizados con dicha Unidad. Es por
ello, que te incluyo algunos consejos de acciones que deberás realizar y que no
quedan incluidas dentro del tiempo establecido para una UD en concreto sino
para toda la acción formativa en general:
·
El primer día de clase de un certificado
de profesionalidad, para aquellos centros que vayan a ofertar todos los módulos
para el mismo grupo, suele estar dedicado a la entrega de materiales, dinámica
de apertura (para conocer al docente y a los asistentes) y a la presentación de
todo el certificado, así como la presentación del módulo formativo. En caso de
hacerlo en aula virtual, se presentará también el entorno de trabajo. Esto
suele llevar, dependiendo de cómo se enfoque de 2 a 4 horas.
· Los exámenes presenciales se realizan siempre los dos últimos días de cada módulo formativo. Por lo que, son dos días en los que no se avanza en contenido. Dependiendo de tu certificado, podrá tener incluso algunos días más para realizar la parte práctica. Esto hay que tenerlo en cuenta también en la planificación. Si la sesión es de 4 horas, tendré que reservarme 8 horas en total para los exámenes (1ª y 2ª convocatoria).
- Contenidos conceptuales o teóricos: hacen referencia a hechos, conceptos, principios, etc. Conforman el saber de la persona.
- Contenidos procedimentales o prácticos: son aquellos que tienen un elevando componente de practicidad y hacen referencia al conjunto de acciones orientadas a la consecución de un fin.
- Contenidos actitudinales o profesionalizadores: Incluyen valores, normas, actitudes y hacer referencia a los comportamientos o actitudes de acuerdo a un contexto laboral y a un perfil profesional determinado.
Aquí os muestro una página del libro:
Muchas gracias, he encontrado valiosa información. Me encanta el Blog.
ResponderEliminarUn cordial saludo!