Las normas APA son estándares creados por la American Psychological Association, con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel internacional, diseñadas especialmente para todo tipo de citas y documentos.
En
este módulo, nos guiaremos por estas normas para la elaboración de materiales
impresos. Las normas APA no son las únicas que existen. En función de la
finalidad del documento, se suele utilizar una norma u otra. Veamos cuáles son:
- APA: utilizado en psicología, educación y
ciencias sociales.
- ISO690: utilizado en todo tipo de
documentos.
- MLA: empleado en ciencias sociales,
humanidades, lengua y literatura.
- HARVARD: es empleado en física, en las
ciencias naturales y sociales.
- Vancouver: utilizado en medicina y
ciencias biológicas.
- Chicago: en historia, humanidades, arte,
literatura y ciencias sociales.
Para
citar y referenciar correctamente utilizaremos la normativa APA 7ª Edición.
¿CÓMO CITAR CORRECTAMENTE?
Para
citar un documento, necesitamos dos datos fundamentales: EL APELLIDO Y EL
AÑO DE PUBLICACIÓN. Existen dos formas de citar un texto:
Podemos
citar al principio del texto como, por ejemplo:
-
Castro habla del aprendizaje de adultos
definiendo al andragogo como: “un educador que, conociendo al adulto que
aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje” (1990).
O,
podemos citar al final del texto incluyendo el apellido y el año de la
obra:
-
El andragogo es “un educador que, conociendo al adulto
que aprende, es capaz de crear ambientes educativos propicios para el
aprendizaje” (Castro,
1990).
¿CÓMO REFERENCIAR CORRECTAMENTE?
Todas las citas que hagamos deben ir, de manera obligatoria, con la referencia completa al final de documento en la lista de la bibliografía. De esa forma, podemos obtener los datos completos del autor del texto que hemos mencionado. A continuación, se verá cómo referenciar los materiales más utilizados. Para otro tipo de fuentes, acudir al manual de la APA en donde incluye toda la información.
- Autor, A.A: Lo primero siempre es
mencionar el nombre de la persona, empresa o institución que ha elaborado
el material, ya sea un documento impreso o un material audiovisual
(imagen, video, sonido). Si se trata de una Institución se escribirá el
nombre de la misma. Por ejemplo: Fundación Laboral de la Construcción. En
el caso de que sea una persona física, deberemos tener en cuenta si sólo
hay un autor o hay varios.
o Un único autor: Se escribe el primer apellido (o los dos apellidos si se conocen) luego una coma y luego la inicial de su nombre. En el caso de que sea un nombre compuesto, se escribirán las dos iniciales. Por ejemplo: Cuenca, J.A.
- Dos autores: Si son dos personas, se
escribirá “y” entre las dos. Por ejemplo: Pérez Hernández, D. y Cuenca Pérez, J.A.
- Para más de 20 autores: Se ponen 19
autores usando una coma entre ellos, luego se ponen tres puntos seguidos
y el último autor. Por lo tanto, se eliminarán el resto de autores hasta
llegar al último.
·
Fecha: Una vez identificado el autor se
debe poner la fecha de la publicación de la obra entre paréntesis.
- En el caso de que sea un libro sólo se indicará el año.
Por ejemplo: Cuenca, J.A. (2013)
- Si se trata de un medio audiovisual (vídeo de YouTube o
un artículo de una página web), se indica: el año, luego el mes y, por
último, el día. Por ejemplo: Cuenca, J.A. (2013, 2 de mayo).
- En el caso de que no aparezca la fecha (algo frecuente en
archivos digitales), se pondrá s.f. lo que significa “sin fecha”. Por
ejemplo: Cuenca, J.A. (s.f.)
- Título de la obra: Después de la fecha se pone un
punto y luego el título del libro, del artículo de la página web o del
vídeo de YouTube. El título debe ir siempre en cursiva. Tener cuidado
cuando sea, por ejemplo, un documento PDF encontrado en una página web. El
título debe ser siempre el de la obra, en este caso el título del
documento en PDF, no el título de la página web.
- Medio: En el caso de que se trate de un material
audiovisual, se debe indicar el tipo de medio entre corchetes. Por
ejemplo: Cuenca, J.A. (2013, 2 de mayo). [audiolibro] Los tipos de medios
pueden ser (entre otros):
- [audiolibro] [vídeo] [podcast] [canción] [presentación de
diapositivas] [página de Facebook] [tuit]
- Sitio: En el caso de que el medio esté ubicado en un
sitio web, habría que indicar cuál es. Por ejemplo: Cuenca Pérez, J.A. (2013, 2
de mayo). [vídeo]. YouTube.
- Editorial: Sólo en el caso de los libros impresos,
después del título de la obra se pone un punto y luego la editorial.
- URL: sólo en el caso de medios digitales y audiovisuales se incluye la dirección url completa. Además, en el caso de que no hayamos encontrado la fecha (s.f.) deberemos incluir la fecha de consulta. Veamos dos ejemplos:
- Cuenca Pérez , R. (2021, 12 de febrero). Explicación del Puzzle de Aronson. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=lmcqMkxR3RI
- TodoFP.es (s.f.). ¿Qué es una cualificación profesional? Consultado el 10 de marzo de 2021. https://www.todofp.es/acreditacion-de-competencias/informacion-general/que-es-competencia-profesional.html
Tabla
resumen de la normativa APA
|
Normativa APA. 7ª
Edición. |
Libro impreso |
Autor, A. (año). Título de la obra. Editorial |
Página
web (con fecha conocida) |
Autor, A. (año, mes, día). Título del contenido
de la web. Sitio. URL |
Página
web sin fecha conocida |
Autor, A. (s.f.). Título del contenido de la web. Sitio. Consultado el día, mes y año. URL |
Vídeo
de YouTube |
Autor, A. (año, mes, día). Título del vídeo
[video]. YouTube. URL |
Presentación
PPT |
Autor, A. (año, mes, día). Título del documento.
[presentación de diapositivas] sitio. URL. |
Documento
PDF |
Autor, A. (año, mes, día). Título del documento.
[presentación de diapositivas] sitio. URL. |
Página
Facebook |
Autor, A. (año, mes, día). Título del post. [Archivo
PDF]. URL. |
Cita
en Twitter |
Autor, A.A. (año, mes, día). Título del tuit.
[tuit]. Twitter. URL. |
Referencias
legislativas |
Título de la ley. (año). Nombre publicación
oficial en cursiva, nº de publicación en cursiva, sección publicación en
cursiva, fecha publicación, página inicial - página final.
https://www.xxxxxxxxx |
Isabel María Márquez Pérez
(2013). MF1442: Programación didáctica de las acciones formativas para el
empleo. IC Editorial.
Servicio Canario de Empleo. RED Docentes (2012). MF1442:
Programación didáctica de las acciones formativas para el empleo. Atlas
Systems.
Valenzuela, Illana. (Fecha
desconocida). MF1442: Programación didáctica de las acciones formativas para
el empleo. Grupo Femxa.
Picardo Joao, Óscar.
(2004). Diccionario pedagógico. https://...
Instituto Nacional de Administraciones
Públicas INAP. (2013). Guía Rápida para el diseño de acciones formativas.
https://...
INCUAL. (2011). Glosario
de términos utilizados en docencia de la formación para el empleo. https://...
Raquel, Cuenca Pérez. (12
de febrero de 2021). Explicación del Puzzle de Aronson. [vídeo de
YouTube]. https://...
Referencias (corregidas):
Márquez, P. (2013). MF1442:
Programación didáctica de las acciones formativas para el empleo. IC Editorial.
Servicio Canario de Empleo.
RED Docentes (2012). MF1442: Programación didáctica de las acciones formativas
para el empleo. Atlas Systems.
Valenzuela, I. (s.f.).
MF1442: Programación didáctica de las acciones formativas para el empleo. Grupo
Femxa.
Picardo, O. (2004).
Diccionario pedagógico. https://...
Instituto Nacional de
Administraciones Públicas INAP. (2013). Guía Rápida para el diseño de acciones
formativas. https://...
Instituto Nacional de las
Cualificaciones Profesionales INCUAL. (2011). Glosario de términos utilizados
en docencia de la formación para el empleo.
https://...
Cuenca Pérez, R. (2021, 12 de febrero). Explicación del Puzzle de Aronson. [vídeo]. Youtube. https://...
No hay comentarios:
Publicar un comentario