Uno de los estudios que realicé para la Universidad
Pontificia Comillas fue precisamente el análisis de las Plataformas virtuales
de aprendizaje y se publicó en el 2007 en la revista de Ciencias Humanas y
Sociales Vol.65, Nº127. Aunque ya hace tiempo que se realizó el concepto de
plataforma y su finalidad pedagógica no ha variado. Es por ello, que utilizaré
parte de dicho artículo en esta unidad de aprendizaje.
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) han ido calando poco a poco en el mundo educativo. Esta
integración progresiva de las TIC en todos los niveles de la educación, se ha
considerado como una necesidad prioritaria para poder adaptarse a la sociedad
digital en que vivimos. Concretamente, el uso de Internet como recurso
didáctico, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta casi
imprescindible dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Del mismo modo,
se puede observar cómo su integración en el mundo educativo ha supuesto la
aparición de nuevas modalidades de formación (on-line, e-learning[1],
blended-learning[2])
impensables hace unos años e imprescindibles dentro de los espacios no
presenciales que se están promoviendo en el nuevo marco de educación.
La integración de las TICs en el aula, ha ido
evolucionando y desarrollándose en tres fases claramente diferenciadas, comenzando
por un uso más técnico de los servicios y recursos informáticos hasta llegar a
desarrollar productos y servicios más específicos para la educación. Veamos
cada una de estas fases:
·
Primera fase: se caracteriza por el uso
de recursos, servicios y herramientas ya creadas en Internet (como páginas web,
foros o Chat) dentro del ámbito educativo de forma autónoma e independiente; es
decir, sin estar integrados en ninguna aplicación. Por tanto, se parte de unas
«herramientas genéricas» creadas para todos los usuarios de Internet y se
llevan, tal cual están, a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
·
Segunda fase: apareció con la necesidad
de crear nuevos recursos y servicios más específicos para el mundo educativo
(como sistemas de evaluación y calificación en Red, fichas de seguimiento de
los alumnos, creación de actividades on-line, etc.). Todo ello, desemboca en la
creación de lo que se denominaron «Plataformas Virtuales de Aprendizaje»,
«Campus Virtuales», «Sistema de Gestión de la Formación», etc., cuya finalidad
era integrar en un mismo espacio Web todos los recursos y servicios que se iban
a utilizar dentro de un proceso de formación, tanto los generales (correo,
foro, Chat, agenda) como los específicos dentro del contexto educativo
(programas, contenidos, actividades, evaluación…). Hasta esta segunda fase, el
mundo educativo centra su atención en la parte más tecnológica de las TIC ya
que les ofrecen un espacio virtual donde poder gestionar la enseñanza y el
aprendizaje, sin los límites que imponen el espacio y el tiempo.
·
Tercera fase, está relacionada con la
idea de que no basta con utilizar las TIC sino que necesitamos saber qué
aprendizaje estamos produciendo. Es decir, que no basta con centrar la atención
en la parte más tecnológica de estos recursos, sino que es necesario fijarse
también en los aspectos más pedagógicos que nos ayuden a que el uso de dichas
tecnologías favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal como decía
Cebrián (2003): “No basta con utilizar las TIC sino que necesitamos saber
qué aprendizaje estamos produciendo. Es decir, que no basta con centrar la
atención en la parte más tecnológica de estos recursos, sino que es necesario
fijarse también en los aspectos más pedagógicos que nos ayuden a que el uso de
dichas tecnologías favorezca el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Tal como decía Cebrián, hemos pasado de usar en el
aula la tecnología existente en la sociedad a crear recursos propios con
finalidad educativa.
El término de Plataforma Virtual de Aprendizaje[3]
ha adoptado múltiples acepciones, tales como Plataforma de Teleformación,
Plataforma e-Learning, Campus Virtual, Sistema de Gestión del Aprendizaje,
Sistemas Telemáticos de Teleformación, Sistema de Gestión de la Tele-enseñanza
o Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje (EVE-A). ¿Sabes qué es realmente una
plataforma virtual de aprendizaje? Veamos una definición:
[1]
Se diferencia entre modalidad online y
modalidad e-Learning porque en el primer caso (cursos online) se agrupaban
aquellos cursos en los cuáles sólo se colgaba un material educativo en una plataforma
y en el segundo caso (cursos e-Learning) no se trataba únicamente de poner un
documento disponible en una plataforma sino de realizar un esfuerzo por crear
un ambiente educativo en una plataforma, incluyendo material multimedia,
actividades, foros y usar los recursos disponibles para interactuar con el
grupo. Actualmente, esta terminología ha cambiado y se podrían diferenciar
entre los cursos MOOC (que sería la terminología que utilicé en su momento para
los cursos online) y los cursos ONLINE (que serían los que yo denominé en su
día e-Learning y que según la normativa de los certificados de profesionalidad
se le denomina modalidad teleformación).
[2] Modalidad mixta, en donde hay una parte presencial
y una parte online.
[3]
De todos
los términos utilizados se ha optado por el de Plataforma Virtual de
Aprendizaje ya que es el utilizado por la normativa de la Formación Profesional
para el Empleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario