Para diseñar una sesión de formación, debemos tener
en cuenta los siguientes aspectos:
· Duración de la sesión y horario.
- Momento de la
sesión: no es lo mismo que sea el primer día de clase, que un día a mitad
de curso, que el último día de clase.
- Contenidos a
impartir ese día y la valoración de cada uno de ellos (cantidad,
dificultad, importancia)
- Actividades que
se van a realizar durante la sesión.
- Descansos. En
sesión de más de 5 horas, se suelen realizar descansos de 20 minutos a 30
minutos.
TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES PRESENCIALES
Todas las sesiones de formación tienen una estructura común de tres partes: Introducción, Desarrollo y Conclusión. Una comparativa sería un menú de un restaurante, en donde se comienza con un primer plato (introducción de la clase), luego el plato principal o segundo plato (desarrollo del contenido) y terminaríamos con un postre (conclusión y cierre de la clase).
Además, el primer día de clase, vamos a incorporar una Presentación y el último día de clase al finalizar, haremos la despedida y los agradecimientos finales.
|
Denominación |
Descripción |
DISEÑO
DE UNA ACCIÓN FORMATIVA |
Primer día de
clase: RESENTACIÓN |
· Agradecimientos, si
procede, a las personas o instituciones que han hecho posible la formación. · Entrega de material y
documentación del curso. · Evaluación inicial o
diagnóstica: cuestionario de conocimientos previos sobre la materia. · Presentación del docente. · Presentación del
alumnado: Dinámica de apertura. · Presentación de la acción
formativa (duración, objetivos, contenidos, evaluación) ·
Dudas y preguntas en relación al curso de formación. |
INTRODUCCIÓN |
Primer día de módulo o unidad
formativa: ·
Tema: ¿De qué vamos a hablar? ·
Objetivos: ¿Qué vamos a aprender? ·
Contenidos: ¿Qué contenidos vamos a trabajar? ·
Motivación: ¿Cómo despierto el interés del alumnado por el tema? ·
Evaluación: ¿Cómo se va a evaluar este módulo? Días siguientes: ·
Repaso del día anterior. ·
¿Qué vamos a aprender hoy? |
|
DESARROLLO |
·
Contenidos y actividades. ·
Conclusiones parciales. ·
Evaluación continua del aprendizaje |
|
CONCLUSIONES |
·
Resumen de los principales aprendizajes en relación a los objetivos
del curso. ·
Evaluación final |
|
Último día de
clase: CIERRE Y
DESPEDIDA |
·
Entrega de certificados. ·
Agradecimiento al alumnado por su asistencia y participación en el
curso. ·
Cuestionario de satisfacción para conocer la opinión del alumnado
sobre el curso. ·
Presentación de futuras acciones formativas, si procede. ·
Despedida. |
Una vez que ya tienes la estructura de la sesión
formativa, deberás planificar el tiempo del que dispones para que puedas
llevar a cabo todo lo que has previsto. Veamos los pasos a seguir:
Fase
1: Divide la sesión en bloques
Puedes guiarte por la estructura
que hayas realizado para la sesión. Por ejemplo:
·
BLOQUE 1:
PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA
o
Presentación del
formador, del curso y entrega de materiales.
o
Dinámica de apertura
para conocer a los participantes.
o cuestionario inicial de conocimientos previos.
·
BLOQUE 2:
INTRODUCCIÓN
o
Introducción a la
primera unidad.
o
Actividad de
motivación: para despertar el interés en relación a las TIC.
o
Puesta en común
·
BLOQUE 3: DESARROLLO
o Exposición del contenido teórico.
o
Actividad de
comprensión de lo aprendido.
o
Puesta en común
·
BLOQUE 4:
CONCLUSIONES
o
Resumen de los
conceptos principales
o
Actividad de repaso
de lo aprendido (test)
Fase
2: Asigna un número a cada bloque
El siguiente paso es ordenar los
bloques de mayor a menor. Asignaremos un número mayor a aquellos bloques que
consideremos nos van a llevar más tiempo, por su relevancia, dificultad, etc.
Por ejemplo, asignaremos el valor de 4 al bloque 3 de desarrollo:
BLOQUE |
ORDEN |
BLOQUE 1: PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA |
3 |
BLOQUE 2: INTRODUCCIÓN |
1 |
BLOQUE 3: DESARROLLO |
4 |
BLOQUE 4: CONCLUSIONES |
2 |
Fase
3: Calcula el tiempo efectivo
Al tiempo total disponible, le
restaremos el 15% para descansos y otros imprevistos. Si la sesión tiene una
duración de 5 horas, eso equivale a 300 minutos. El 15% de 300 minutos son 45
minutos. Por tanto, deberemos tener en cuenta que el tiempo efectivo será de 255
minutos.
Fase
4: Aplica la fórmula para distribuir los tiempos
Veamos un ejemplo en donde vamos a aplicar la fórmula a los 4 bloques programados para la sesión formativa. Una vez hecho el cálculo, deberemos ajustar el tiempo para que nos facilite realizar los intervalos de los tiempos posteriormente.
BLOQUE |
ORDEN |
FORMULA |
TIEMPO TOTAL |
AJUSTE |
BLOQUE 1 |
3 |
255 x 3 / 10 |
76,5 |
1 hora |
BLOQUE 2 |
1 |
255 x 1 / 10 |
25,5 |
30 minutos |
BLOQUE 3 |
4 |
255 x 4 / 10 |
102 |
2 horas |
BLOQUE 4 |
2 |
255 x 2 / 10 |
51 |
1 hora |
---------------------------
DESCANSO -------------------------- |
30 minutos |
|||
TOTAL |
5 HORAS |
¡Ya tenemos organizado el tiempo! De los 45 minutos, se le ha dedicado 30 minutos al descanso, los otros 15 minutos de imprevistos se tendrán en cuenta de forma repartida en los bloques. De esta forma, tendremos la distribución más adecuada de las 5 horas según el orden que hayamos establecido.
Ahora estaremos en disposición de hacer el
horario detallado de la sesión teniendo en cuenta la hora de inicio y la
hora final. Por ejemplo:
HORARIO |
BLOQUE |
9h a 10h |
BLOQUE 1: PRESENTACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA |
10h a 10:30h |
BLOQUE 2: INTRODUCCIÓN |
10:30h a 11:30h |
BLOQUE 3: DESARROLLO (PARTE 1) |
11:30h a 12h |
DESCANSO |
12h a 13h |
BLOQUE 3: DESARROLLO (PARTE 2) |
13h a 14h |
BLOQUE 4: CONCLUSIONES |
TEMPORALIZACIÓN DE SESIONES DE TELEFORMACIÓN
¿Y qué ocurre si se realiza la acción formativa en modalidad teleformación?, ¿Cómo se distribuyen los tiempos? Según las instrucciones y orientaciones incluidas en la Orden ESS1897/2013, se establece un reparto del 55% de aprendizaje autónomo y un 45% de participación y otros recursos complementarios.
|
Distribución |
Descripción |
ACCIÓN FORMATIVA EN LÍNEA |
55% APRENDIZAJE
AUTÓNOMO |
· Revisión de contenido · Actividades de
aprendizaje · Actividades de evaluación · Tutorías presenciales
obligatorias |
45% PARTICIPACIÓN Y
OTROS RECURSOS |
· Participación y revisión
de foros · Participación en el chat · Consultas y seguimientos
con el tutor · Revisión de material
complementario · Revisión de glosario,
enlaces, web. |
Para la creación de Unidades Didácticas en
teleformación se tendrán en cuenta, con carácter orientativo, los promedios
de tiempo de estudio y pantallas que se presentan en la tabla siguiente,
que representa una UD de 10 horas de duración y 5 horas de contenidos.
Pongamos un ejemplo para un módulo formativo de 60 horas que se va a realizar en modalidad teleformación. Lo primero será obtener las horas efectivas, que se obtendrá de deducir las horas de examen presencial obligatorio del módulo formativo. En este caso son 2 horas por lo que queda una duración efectiva de 58 horas.
DEDICACIÓN |
FORMULA |
TAREAS |
TIEMPO TOTAL |
Aprendizaje autónomo |
55% de 58 |
· Revisión de contenidos = 16h · Actividades de aprendizaje = 10h · Actividades de evaluación = 6h |
32 horas |
Participación y otros recursos |
45% de 58 |
· Participación, foros, chat, consultas
al tutor, enlaces web… |
26 horas |
Examen presencial |
2 horas |
||
TOTAL |
60 HORAS |
- Duración de la prueba presencial final = 3h
- Aprendizaje autónomo = 130h
- Participación y otros recursos = 107h
No hay comentarios:
Publicar un comentario