En la anterior unidad didáctica veíamos la
importancia que tiene en la educación de personas adultas fomentar el
intercambio de experiencias, conocimientos, así como metodologías
participativas mediante la creación de grupos de trabajo.
De forma general, se puede decir que las características
de un grupo son las siguientes:
·
Se establece un objetivo común que sea
interiorizado y aceptado por todos los integrantes del grupo.
·
Para que se produzca el aprendizaje, debe darse
una predisposición de los integrantes del grupo a participar en el mismo
para lograr el objetivo.
·
Identificación y selección de los canales de
comunicación. Este punto es especialmente importante cuando se trata de
crear un grupo de aprendizaje a distancia. Ya que será necesario disponer de un
espacio común en donde poder trabajar de forma conjunta. La comunicación, por
tanto, debe ser fluida en todos los niveles del grupo.
·
Los participantes deben conocerse entre sí e
interrelacionar unos con otros. En el caso de que sean personas que no se
conozcan entre sí, durante el proceso suele ser de gran ayuda que se genere una
relación de confianza y apoyo mutuo.
·
El propio grupo debe responsabilizarse de su
propio trabajo para que tenga éxito. Por tanto, los miembros serán los que
realicen el esfuerzo de lograr los resultados esperados.
·
La efectividad se mide valorando los
productos del equipo, por lo que es importante la responsabilidad
individual como la del grupo en sí.
·
Se reconocen y celebran los esfuerzos
individuales que contribuyen al éxito del grupo.
·
Se dan discusiones abiertas para la
solución activa de problemas.
Existen muchos tipos de grupos, sin embargo, dentro de las acciones formativas nos interesan especialmente aquellos enfocados hacia el aprendizaje. Es por ello, que una vez vistas las características generales de los grupos (que pueden ser, por ejemplo, grupos musicales, grupos sobre aficiones, grupos de lectura, etc.) vamos a conocer qué características debería tener un grupo para convertirse en un grupo de aprendizaje.
Dentro de los grupos en donde la finalidad es el aprendizaje, podemos hablar de trabajo colaborativo o trabajo cooperativo. Son dos términos que suele confundirse habitualmente.
Según Ted Panitz (1997) la colaboración es más bien una filosofía de interacción y hasta de estilo de vida personal, mientras que la cooperación es una estructura (metodológico/didáctica) de interacción diseñada para facilitar el cumplimiento de un producto final o meta.
Podríamos decir entonces que el escenario didáctico metodológico del aula (física o virtual) podría favorecer el trabajo cooperativo sobre una filosofía colaborativa.
Según Onrubia (1997) para que exista un aprendizaje
colaborativo han de darse, al menos, tres requisitos básicos:
Según Thompson (2005) podemos clasificar cuatro formas de
aprendizaje colaborativo:
·
Jigsaw o Puzzle (Aronson, 1978). Los
grupos se dividen el trabajo a realizar en tantas partes como integrantes tenga
cada grupo. Cada uno de los miembros del grupo investiga en torno a ese aspecto
y se reúne con los expertos en ese mismo apartado de otros grupos elaborando un
informe que después es presentado en el grupo original para completar el
trabajo inicial.
·
Student Team Learning o Aprendizaje por
Equipos de Estudiantes (Slavin, 1978). Los estudiantes trabajan en grupos
reducidos y con habilidades heterogéneas, pero completan pruebas individuales.
El aprendizaje se evalúa individualmente y los grupos son recompensados sobre
la base de la actuación de los miembros individuales del equipo.
·
Learning Together o Aprender juntos (Johnson
y Johnson, 1975). Se proporciona a los estudiantes una tarea para completar de
forma conjunta. Los estudiantes deciden cómo se lleva a cabo la tarea y asignan
diferentes roles con esa finalidad.
· Group Investigation o Investigación en Grupo (Sharan y Sharan, 1976). Los estudiantes forman grupos y escogen subtemas de la unidad a estudiar. Tras planificar metas, tareas y procedimientos, estos subtemas son divididos en tareas individuales. Posteriormente, se realiza el análisis y síntesis del trabajo realizado y el proceso seguido. Cada grupo realiza una presentación para comunicar los resultados a los otros estudiantes del aula.
LECTURA RECOMENDADA:
- Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a Distancia (Norma I. Scagnoli)
- El trabajo colaborativo y cooperativo mediado por TICs. Herramientas informáticas utilizadas en la mediación y experiencias realizadas (Dra. Cecilia Sanz, Esp. Cristina Madoz, Mg. Alejandra Zangara, Bernarda Albanesi)
- La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo (Juan Pedro Martínez Ramón y Francisca Gómez Barba)
No hay comentarios:
Publicar un comentario