¡Lo conseguí! La Pizarra Digital Interactiva que hay en clase es de la marca LEGAMASTER pero el ordenador no tenía instalado ni los drivers ni el software asociado. Así que, no se podía usar la parte "interactiva". Lo bueno es, que tras solicitarlo al centro de formación, se movilizaron rápido y me enviaron todos los archivos necesarios. Por lo que, ¡ya podemos hacer el taller de la PDI tal como corresponde!
Veamos, para empezar, qué diferencia existe entre una Pizarra Digital (PD) y una Pizarra Digital Interactiva (PDI):
- La Pizarra Digital (PD): simplemente proyecta todo lo que veamos en el ordenador gracias al proyector que está conectado. Como si fuera una pantalla de cine. No podemos interactuar desde la propia pantalla. Sería más o menos como proyectar a una pared, para que os hagáis una idea, pero con mejor definición.
- La Pizarra Digital Interactiva (PDI): además de proyectar la imagen del ordenador a la pantalla, convierte toda la superficie de la misma en una zona donde yo puedo interactuar. Es decir, que ya no será necesario estar en el ordenador como en el caso anterior sino que puedo utilizar la pantalla para controlar el ordenador. Por ejemplo, al proyectar una presentación, podré pasar de una diapositiva a otra simplemente dando un "toque" a la superficie de la pizarra. Pero no es lo único que se puede hacer, da mucho juego... Porque también puedo hacer zoom a todo lo que veamos, subir y bajar las imágenes, pintar encima y hacer anotaciones sobre un documento, guardar todas las anotaciones que hagamos en el ordenador, abrir una pantalla a modo de pizarra tradicional para escribir, etc.
Fijaros que aunque yo tenga una PDI en clase, como era el caso, al no tener los drivers instalados ni el software asociado, se estaba utilizando realmente como si fuera una PD. Al lograr todo el software asociado, se dotó de la parte interactiva. A parte que, tiene que estar el cableado correspondiente del ordenador a la PDI y al proyector.
Por tanto, los componentes básicos necesarios para el buen funcionamiento de una PDI son:
- Ordenador.
- Proyector.
- Pantalla interactiva.
- Software asociado (drivers + programa asociado).
- Medios de conexión: bluetooth o cables.
CALIBRACIÓN DE LA PDI
Esto es algo muy importante que hay que conocer. Las pizarras en sí mismas no tienen un procesador por lo que, en este sentido, no funcionan como las tablet. Es por eso que, sin la instalación de los drivers y software asociado en el ordenador no podremos usarla. La calibración es una parte fundamental en todas las pizarras porque le indicamos cuál es el área que ocupa la pantalla. Para ello, cuando se hace este paso aparecen justo en las esquinas unas "mirillas" en donde debemos presionar justo en el centro de la misma para que detecte la zona de la pizarra. Si en algún momento escribimos en la pizarra y la letra no aparece justo donde debería... ¡hay que volver a calibrar!
¡NO TODAS LAS PIZARRAS DIGITALES INTERACTIVAS SON LAS MISMAS!
- PDI Táctiles: Lo bueno de estas pizarras es que la pantalla se convierte como si fuera una "tablet", con el mismo dedo de la mano se puede escribir y manejar, sin necesidad de nada especial. Lo mismo que hacemos con nuestra tablet. Pero... ¡ojo! que no es una tablet... crear una pantalla con la misma funcionalidad de la tablet sería demasiado costoso. Así que, en realidad, la pantalla no es interactiva por sí misma, no tiene autonomía como sucede con las tablet, toda la información está en el ordenador. Ejemplos: Smart y Legamaster. (Nuestra PDI de la clase es de este tipo).
Anécdota graciosa...
Hay que "cogerle el punto" a eso de escribir con el dedo en la pizarra... en cuanto a presión y ángulo. Si no presionamos lo suficiente puede que no lo detecte y no escriba. Estuvimos haciendo prácticas para que todos pudierais experimentar con esta nueva forma de escribir. Hubo una de las compañeras que en un momento dado, no debió de presionar suficiente y no conseguía escribir. Cuando pregunté qué la está pasando, alguien comentó: ¡Se le ha acabado la tinta, tiene que cambiar de dedo! jaja.. y nos echamos todos unas carcajadas. La verdad es que se hace muy entretenido ser profesora con este grupo tan divertido. ¡Seguro que esta anécdota del dedo no se nos olvida!
- PDI Electromagnética: A diferencia de las pizarras táctiles, estas pizarras SÍ NECESITAN UN PUNTERO. Es decir, que nuestros "dedos" no nos sirven... necesitamos un rotulador especial para poder usar la pantalla. Así que, atención con perderlo... eso sí, estas pizarras son más duras y tienen mejor definición que las anteriores. Ejemplos: Promethean y Artigraf.
- PDI por infrarrojos o ultrasonidos: Esta es la más económica. También necesita un rotulador especial al igual que sucedía con la pizarra electromagnética, no funciona con nuestra mano. Estas pizarras utilizan otro aparato más, que es el que envía la señal por infrarrojos o ultrasonidos. Ejemplos: E-beam y Mimio.
¿QUÉ CONSEGUIMOS CON UNA PDI EN CLASE?
- Proyectar información procedente del ordenador.
- Controlar el ordenador desde la pizarra con el puntero.
- Realizar anotaciones en la pizarra con el puntero en modo lápiz.
- Además, las PDI constan de herramientas que nos permiten editar, realizar presentaciones, archivar lo trabajado en ellas, etc.
MATERIAL ADICIONAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario