Antes de comenzar con el estudio de los activadores
de aprendizaje es necesario conocer unos principios educativos fundamentales
que pueden ser de gran utilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Veamos cuáles son:
Los activadores del aprendizaje constituyen los
procesos mentales por los cuales se produce el aprendizaje. Será necesario
conocerlos para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje y que se
desarrolle en condiciones óptimas. Existen 3:
PERCEPCIÓN
La percepción consiste en recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de los estímulos del entorno a través de los órganos de los sentidos y las experiencias vividas. Se trata, por tanto, del proceso por el cual se conoce nuestro entorno. En el proceso intervienen tres fases: Estímulo – Procesamiento – Respuesta.
El procesamiento de la información de los estímulos
recibidos es diferente en cada individuo, puesto que cada uno interpreta,
selecciona y, organiza mentalmente la información en función de sus esquemas mentales,
sus conocimientos previos, su estado anímico, etc. Las siguientes imágenes se
suelen utilizar para conocer cómo interpreta una persona una imagen:
Según autores de la Gestalt nuestra experiencia perceptiva está estructurada y posee una tendencia a unir y a relacionar en grupos los estímulos percibidos. De esta forma, llegaron a determinar una serie de Leyes de la visión. Veamos tres ejemplos:
LEYES DE LA VISIÓN |
EJEMPLOS |
LEY
DE LA PROXIMIDAD En igualdad de condiciones tendemos
a percibir como si fueran parte de una misma figura los estímulos que guardan
entre sí una continuidad de forma. |
|
LEY
DE LA SEMEJANZA En igualdad de condiciones las
líneas que delimitan una superficie son percibidas más fácilmente como unidad
que aquellas que no llegan a cerrarse. |
|
LEY
DE CERRAMIENTO En igualdad de condiciones las líneas que
delimitan una superficie son percibidas más fácilmente como unidad que
aquellas que no llegan a cerrarse. |
|
ATENCIÓN
La atención es la capacidad que se tiene para centrar el pensamiento sobre un estímulo, en un momento concreto. Es un mecanismo que nos ayuda a enfocarnos en aquello que es relevante para nosotros y nos hace rechazar lo que no nos interesa. La atención está relacionada con la percepción, en cuanto que hace que la persona se ponga en disposición adecuada para recibir un estímulo. De esta manera, la atención nos ayuda en la ejecución de nuestras tareas. La atención presenta las siguientes características:
Existen dos formas diferentes de atención: VOLUNTARIA E INVOLUNTARIA.
La atención involuntaria se da cuando no hay intención ni esfuerzo por parte de la persona hacia el estímulo, por ejemplo, un color llamativo, un ruido repentino, etc. En la docencia, nos esforzaremos por lograr una atención voluntaria, la cual se fija mediante esfuerzo y motivación, permaneciendo en este estado a pesar de las posibles interferencias que pueda haber. Se podría decir que, si una persona se encuentra muy motivada hacia determinado tema, el esfuerzo que deberá hacer para prestar atención será mínimo y a la inversa. La atención está relacionada con el rendimiento, de tal forma que, a mayor atención mejor será el rendimiento de la persona en la actividad.
El docente debe estimular la atención voluntaria
del alumnado y para ello, habrá que tener en cuenta los siguientes consejos:
· Evitar exposiciones largas y monótonas.
· Hacer repasos y repeticiones para fijar los aprendizajes.
· Hacer paradas o descansos en la atención del
alumnado.
· Planificar una variedad de metodologías, así
como variedad en actividades y ejercicio prácticos.
MEMORIA
La memoria es una función psicológica que consiste en la capacidad de almacenar y recuperar lo aprendido y lo vivido. Recordar es el estímulo que activa la memoria para recuperar una información o una experiencia vivida en el pasado.
Richard Atkinson y Richard Shiffrin, afirmaron que
la memoria va pasando por diferentes almacenes de memoria a medida que se va
procesando. Según esta teoría, contamos con tres tipos distintos de memoria:
Veamos ahora en detalle cada una de estas memorias:
· La memoria sensorial nos llega a través
de los sentidos, es una memoria muy breve e inmediatamente desaparece o se
transmite a la memoria a corto plazo. Su utilidad está relacionada con el aquí
y el ahora. Todo lo que ocurre en el momento presente y ante lo que se tiene
que reaccionar en tiempo real. La información puede ser visual, auditiva,
olfativa táctil o gustativa.
· La memoria a corto plazo (MCP), también
llamada memoria operativa o de trabajo por su importancia funcional en el
procesamiento cognitivo. Su capacidad es limitada.
· La memoria a largo plazo (MLP), permite
almacenar la información de forma duradera y tiene una capacidad casi
ilimitada. Se divide en dos tipos:
o
Memoria declarativa: contiene todo lo que
se sabe y se puede describir o explicar.
o
Memoria procedimental: contiene todo lo
que se sabe hacer (andar, escribir, etc.) son todos los aprendizajes que una
vez adquiridos perduran toda la vida.
Para aumentar la memoria será importante
tener en cuenta los siguientes cuatro aspectos:
Muy interesante el artículo. Me encanta especialmente el apartado de la memoria. El tema sobre el refuerzo de esta basándonos en la asociación de conceptos e ideas es primordial, junto a todas las demás, para así facilitar luego poder recordar mejor aquello que nos interesa.
ResponderEliminar