La motivación es un estado interno que impulsa la
conducta de un individuo hacia una meta o fin determinado o hacia un
determinado sentido y hace que persistas hasta finalizar la tarea. La
motivación es diferente según las personas, depende de factores como la
educación, la cultura el estatus social, las experiencias de éxitos o fracasos
anteriores, las características personales, etc. Podemos distinguir dos
tipos de motivación:
· La motivación intrínseca es especialmente
importante dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que está
relacionada con altos logros educativos y el disfrute y realización del
alumnado. Se puede definir como el estado interno que lleva a la realización de
la actividad simplemente por la satisfacción de lograr el éxito en la misma,
sin esperar recompensa externa. Un buen ejemplo de motivación intrínseca serían
las aficiones que tiene una persona (deporte, lectura, pintura, música, etc.).
· La motivación extrínseca es aquella en la
que el individuo realiza una tarea a cambio de un beneficio externo, ya sea
dinero, estatus social, lograr un trabajo, etc. Un ejemplo de motivación
extrínseca podría ser madrugar para ir al lugar de trabajo.
Según Abraham Maslow (1908-1970), para comprender la motivación del ser humano hay que atender a dos razones: en la conducta no sólo influyen las necesidades no satisfechas y, por otro lado, las necesidades se distribuyen jerárquicamente. Dicha clasificación de necesidades es conocida como la pirámide de Maslow. En esta pirámide las necesidades básicas se ubican en la base de la pirámide, mientras que las necesidades más complejas se encuentran en los escalones superiores. Las necesidades de la cúspide se alcanzarán una vez hayamos satisfecho los escalones inferiores.
Expliquemos un poco más en detalle cada escalón de la pirámide:
·
FISIOLOGÍA: Son las primeras necesidades
del ser humano y se encuentran relacionadas con la supervivencia. Por ejemplo:
comer, beber, respirar, dormir, etc.
·
SEGURIDAD: Son las necesidades
relacionadas con el mantenimiento de un cierto orden y seguridad en la vida.
Por ejemplo, la necesidad de sentirme seguro y que no peligra mi integridad
física, la necesidad de un empleo estable, etc.
·
AFILIACIÓN: Son aquellas necesidades de relación
y comunicación con otras personas, la amistad, el afecto de seres queridos, la
vida en comunidad, la sensación de pertenecer a un grupo y ser aceptado en el
mismo, etc.
·
RECONOCIMIENTO: Son las
necesidades relacionadas con el ego o de la autoestima, con la necesidad de
tener prestigio, de destacar sobre un grupo, sentirse valorado y respetado por
los demás, etc.
·
AUTOREALIZACIÓN: En este nivel, la
persona requiere trascender, desarrollarse íntegramente, potenciar sus talentos,
dejar huella en los demás, ser creativos, no tener prejuicios, aceptar los
hechos, gestionar los problemas hacia soluciones, etc.
Existen otras teorías que tratan de explicar cómo se produce la motivación. Algunas de estas teorías son las siguientes:
TEORÍAS
SOBRE LA MOTIVACIÓN |
TEORÍA
DE INCENTIVOS Nuestros comportamientos están impulsados
por el deseo de recompensas. |
TEORÍA
DE LA EQUIDAD DE ADAMS Las personas están motivadas cuando experimentan
satisfacción con lo que reciben de acuerdo con el esfuerzo realizado. Las
personas juzgan la equidad de sus recompensas comparándolas con las que otros
reciben. |
TEORÍA
DE LA EXPECTATIVA DE VROOM Se basa en el esfuerzo realizado una vez
alcanzado el objetivo sea recompensado de tal manera que haya valido la pena. |
TEORÍA
DE LAS METAS DE LOCKE Establece que las personas se imponen
metas con el fin de lograrlas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario