Hasta ahora, hemos conocido el Sistema Nacional de las Cualificaciones, el cual integra el subsistema de formación profesional reglada (FP) y el subsistema de formación profesional para el empleo (FPE). Ambos sistemas, se unificarán con la implantación de la nueva Ley de Formación Profesional. Las acciones que impartirás como docente, ya sean en programas formativos o certificados de profesionalidad. Por tanto, vais a ayudar a otras personas a desarrollar competencias profesionales que les ayuden a integrarse y actualizarse en el mundo laboral.
La oferta formativa de los títulos y certificados de profesionalidad se elaboran a partir de las cualificaciones profesionales incluidas dentro del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, el cual está organizado por familias profesionales y niveles. También hemos visto, la importancia de que vayas conociendo la nueva Ley de Formación Profesional que trae cambios a todo lo aprendido anteriormente.
Entre lo más destacable, estaría la organización de la formación por Grados, siendo el Grado C el de los certificados de profesionalidad y el Grado D el relativo a la Formación Profesional. Además, se va a dar un mayor impulso a la formación profesional Dual en todas las formaciones.
Además, nos hemos centrado en los certificados de profesionalidad, definiéndose como el instrumento de acreditación de las cualificaciones profesionales que conforman el actual Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales (CNCP). Pueden desarrollarse en modalidad presencial o en modalidad de teleformación. Ambas modalidades tienen carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Los certificados son expedidos por el SEPE y los órganos competentes de las Comunidades Autónomas.
Existen
dos vías para la obtención de un certificado de profesionalidad:
-
Formación: con la superación de todos los
módulos formativos que componen un certificado de profesionalidad.
- Experiencia: mediante un procedimiento para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales obtenidas a través de la experiencia.
Para elaborar la programación didáctica de un
certificado de profesionalidad es fundamental conocer y analizar el Real
Decreto regulador, donde se incluye toda la información que se deberá tener
en cuenta para seguir las directrices establecidas y que se publica en el Boletín
Oficial de Estado.
REPASA LO APRENDIDO
Responde a las siguientes preguntas para comprobar los conocimientos que has adquirido en relación a esta primera Unidad Didáctica. Revisa el contenido de este documento y si tienes cualquier duda pregunta a la profesora para que pueda asesorarte. Te recomiendo realizar un esquema de cada una de las preguntas planteadas para extraer los conceptos clave.
- ¿Qué
diferencia hay entre una cualificación, una competencia y un certificado
de profesionalidad?
- ¿Cuáles
son los niveles de cualificación según el Marco Español de
Cualificaciones?
- ¿Qué
cambios se han introducido en la nueva Ley de Formación Profesional?
- ¿Cómo
se estructura la formación profesional? (Ciclos formativos y cursos de
especialización)
- ¿Qué
requisitos de acceso existen en cada uno de los ciclos formativos de FP?
- ¿Qué
son los programas formativos, dónde buscarlos y cómo se estructuran?
- ¿Cuántos
niveles existen en los certificados de profesionalidad y cuáles son los
requisitos de acceso a los mismos?
- ¿Para
qué sirve la acreditación de competencias y cuáles son las fases del
procedimiento?
- ¿Qué
requisitos debe cumplir una persona para impartir un certificado de
profesionalidad?
- ¿Qué
modalidades de formación existen en los certificados de profesionalidad?
¿Qué elementos comunes tienen y en qué se diferencian?
No hay comentarios:
Publicar un comentario