En esta tercera Unidad Didáctica, hemos detallado cómo realizar una programación didáctica de una acción formativa y, en especial, de los certificados de profesionalidad. Hemos aprendido que las programaciones didácticas conforman la organización y panificación de los contenidos asociados a un curso o módulo formativo. La programación didáctica da respuesta a las preguntas ¿Para qué?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿De qué modo de va a evaluar? Desarrollando cada uno de sus elementos:
1. Los
objetivos marcan la finalidad de la formación y pueden clasificarse
según su nivel de concreción (generales, específicos y operativos) así como por
su nivel de expresión en la conducta (cognitivos, psicomotores y afectivos).
Todos los objetivos se redactan al inicio con un verbo en infinitivo.
2. Los
contenidos deben responder a los objetivos marcados. Puedes clasificarse
en contenidos conceptuales, procedimentales y profesionalizadores.
3. La
metodología es el conjunto de procedimientos didácticos para lograr los objetivos
marcados. Se aplica mediante técnicas pasivas o activas.
4. Las
actividades son todos los ejercicios propuestos para favorecer el
aprendizaje del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Los
recursos didácticos pueden ser material fungible (se consumen con su
uso) o no fungible (no se consumen con el uso) y tecnológicos (PDI, portátiles,
etc.).
6. La
temporalización debe asignar una duración a la acción formativa y
distribuir las horas en sus diferentes bloques o unidades didácticas.
7. La
evaluación permite comprobar los logros del alumnado. Puede clasificarse
según el agente evaluador (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación),
según la finalidad (diagnóstica, formativa, sumativa) y según el momento (inicial,
continua, final).
Repasa lo aprendido
Responde a las siguientes preguntas para comprobar los conocimientos que has adquirido en relación a esta segunda Unidad Didáctica. Revisa el contenido de este documento y si tienes cualquier duda pregunta a la profesora para que pueda asesorarte. Te recomiendo realizar un esquema de cada una de las preguntas planteadas para extraer los conceptos clave.
1.
¿Qué características tiene una formación por
competencias a diferencia de otras formaciones?
2.
¿Qué elementos tienen las programaciones
didácticas de las acciones formativas? (describe sin entrar en detalle).
3.
Clasifica los objetivos según el nivel de
concreción y cómo se puede obtener dicha información en la normativa de los
certificados de profesionalidad.
4.
Clasifica los objetivos según el nivel en el que
expresan la conducta y pon algún ejemplo.
5.
Explica la taxonomía de Bloom.
6.
¿Qué tipo de contenidos existen y que hacen
referencia al saber, saber hacer y saber estar?
7.
¿Qué diferencia hay entre un método deductivo y
un método inductivo? ¿cuál se recomienda en un CDP?
8.
Ventajas e inconvenientes de los métodos pasivos
o afirmativos frente a los métodos activos o por elaboración.
9.
Explica la técnica Phillips 66.
10.
¿Qué tipos de recursos analógicos y tecnológicos
se pueden encontrar en un aula? ¿Para qué se puede utilizar cada uno?
11.
Explica la evaluación en función del agente
evaluador.
12.
Explica la evaluación en función de la
finalidad.
13.
Explica la evaluación en función del momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario