En muchas ocasiones, el problema es que las personas no están acostumbradas a estudiar, hacer resúmenes, esquemas o simplemente no saben cómo estudiar o cómo transformar toda esa información que se les proporciona en clase en conocimiento. Por tanto, deberemos ayudar a esa persona a mostrarle cómo extraer la información relevante de los textos, cómo realizar análisis y cómo estudiar el material que le estamos proporcionando. Existen talleres, cursos, libros, vídeos…, que pueden ayudar en la técnica de estudios.
Descargar documento en el siguiente enlace:
https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14006217/helvia/aula/archivos/repositorio/0/62/Tecnicas_estudio.pdf
LA TÉCNICA DEL SUBRAYADO
Subrayar implica resaltar determinadas palabras o frases de un texto durante la lectura, trazando una línea o raya debajo de las mismas. La elección de qué palabras o frases subrayar se realizará según la importancia del contenido, con el fin de discernir y clasificar mejor los conceptos. Esta labor, además, nos ayudará posteriormente a evocarlos con mayor precisión, rapidez y claridad, al poner atención y concentración en las mismas. Es un paso previo al resumen y al esquema de una lectura.
Había
una alumna que me decía que tenía un problema con la técnica del subrayado
porque para ella todo era importante y, al final, había más palabras subrayadas
que no subrayadas. Obviamente, esto no ayuda. Así que, es importante, saber
subrayar bien para que lograr el objetivo que perseguimos: Ayudarnos a
estudiar. A continuación, te explico los pasos a seguir:
1.
LECTURA
PREVIA. ¡NO SUBRAYES NADA!:
Nunca subrayes en tu primera lectura, ya que corres el riesgo de no hacer una
buena selección de ideas principales. Peor aún, es subrayar mientras vas
leyendo porque aún te estás formando una idea el contenido.
2.
IDEAS
CENTRALES vs. IDEAS SECUNDARIAS:
Durante la lectura previa, quizás te des cuenta que hay una información con una
idea central, en donde, el autor suele resaltar otras ideas secundarias que
aportan datos que enriquecen la idea principal. Otra parte de la información, a
pesar de ser abundante y extensa, es secundaria o adicional o meramente
ilustrativa, sino otro fin que el de matizar aspectos que no afectan para nada
a los contenidos básicos.
3.
NADIE
PUEDE SUBRAYAR POR TI:
Por razones obvias, este es un trabajo que debes realizar por ti mismo/a. Nadie
puede hacer este trabajo por ti. Si no eres tu mismo/a quien se ejercita para
destacar, entresacar y organizar las ideas principales de las secundarias, no
te servirá de gran cosa. Este es un trabajo que hay que desarrollar y perfeccionar
ejercitándose. No es difícil, pero no lograrás hacer un buen trabajo hasta que
no tengas el hábito de separar de un texto “el oro de la paja”.
4.
FAMILIARÍZATE
CON EL CONTENIDO:
Es importante que leas varias veces el contenido antes de empezar a subrayar
nada. Eso requiere una o varias lecturas previas, antes de empezar a subrayar.
Recuerda que la técnica del subrayado, debe ser un instrumento que te ayude a
aclarar, discernir y destacar lo esencial de lo secundario. Sólo si has leído
varias veces el documento, serás capaz de hacerlo. Las personas ya entrenadas
en esta técnica, realizan el subrayado durante la segunda lectura, que es
cuando ya se perfila claramente la estructura general del texto y el entramado
básico de los contenidos.
5.
SUBRAYA
SÓLO LO FUNDAMENTAL:
En una segunda lectura, puedes empezar a subrayar exclusivamente lo que sea
imprescindible y necesario. Aquí, el secreto está en poner sumo cuidado en
destacar únicamente las ideas fundamentales que están contenidas en palabras
muy concretas que sintetizan esas ideas. Existen tres maneras de subrayar según
su importancia: subrayado lineal, subrayado estructural y subrayado crítico. Lo
ideal es hacer primero el subrayado lineal y después del subrayado estructural
y crítico.
SUBRAYADO
LINEAL:
Este
tipo de subrayado se hace de dos formas:
1.
Líneas: Usando diferentes tipos de
líneas en función de la relevancia de la palabra subrayada. Destacando con
doble raya ( ) las ideas principales, con una raya
(___) las ideas secundarias más relevantes y con una raya discontinua las secundarias
menos relevantes (- - - - - ) y con puntos los matices y aspectos que afectan
poco a las ideas centrales (. . . . .)
2.
Colores: Empleando distintos colores en
el subrayado. Por ejemplo: rojo para las ideas principales, azul para las
secundarias relevantes, verde para las secundarias menos relevantes, naranja
para los matices y aspectos que afectan poco a las ideas centrales
SUBRAYADO
ESTRUCTURAL:
Consiste
en hacer breves anotaciones en el margen izquierdo del texto, a la altura de
cada párrafo, resumiendo en tres o cuatro palabras el contenido del mismo. Es
importante, ser organizado y conectar cada síntesis para que tenga sentido.
Este tipo de subrayado te ayudará con el siguiente paso (creación de resúmenes
y esquemas).
SUBRAYADO
CRÍTICO:
Consiste en añadir unos signos convencionales colocados al lado derecho del texto que te sirvan para dejar constancia de tus opiniones o ideas al respecto. Por ejemplo, usar el símbolo de + cuando sea necesario ampliar información al respecto, o un signo de exclamación cuando algo te sorprendió, etc.
ELABORACIÓN DE ESQUEMAS
El esquema es la siguiente etapa del subrayado lineal y estructural. Esta técnica es de gran ayuda para el estudio ya que permite expresar en síntesis las ideas principales destacadas, organizarlas y relacionarlas con las ideas secundarias.
El esquema ayuda a estructurar visualmente las ideas y organizarlas por orden, así como clasificarlas según su importancia. De esta forma, podrás fijar mejor los contenidos en tu mente al poder ver, de un simple vistazo, las ideas relevantes y sus relaciones. La finalidad del esquema es repasar el contenido, relacionar sus ideas y darle una estructura gráfica, para reducir el tiempo y el esfuerzo del estudio. Si eres capaz de realizar asiduamente esquemas, reforzarás el proceso analítico-sintético de tu mente. Además, potenciarás tu capacidad de fijar, retener y evocar los contenidos de un tema. ¿Cómo se realizan los esquemas? A continuación, te indico paso a paso cómo hacerlo:
1. Empieza con la técnica del subrayado explicada anteriormente.
2. 2.Utiliza un folio en blanco para
poder adaptar el esquema a tus necesidades gráficas.
3. 3.Repasa los títulos y subtítulos
del texto, así como las ideas que hayas subrayado.
4. 4.Utiliza, en lo posible, tus
propias palabras ya que te ayudarán a recordar mejor el contenido al haber
utilizado tu propio lenguaje.
5. 5.Estructura el contenido de la
siguiente forma:
a.
Título
del tema.
b.
Ideas
principales (utiliza ideas, no frases completas).
c.
Ideas
secundarias relacionadas con las ideas principales (utiliza ideas, no frases
completas).
d.
Detalles
que conviene añadir para completar y enriquecer el tema.
6. Elige un sistema de representación visual que te ayude a plasmar la información anterior en un esquema. Puedes utilizar una tabla similar a la que se muestra a continuación, para ayudarte con la organización de ideas:
TÍTULO DEL TEMA |
|||
Idea principal Nº1 |
Idea secundaria
relevante. Nº1.1. |
Idea relacionada Nº1.1.1. |
Aspecto relacionado |
Idea relacionada Nº1.1.2. |
|
||
Idea secundaria
relevante. Nº1.2. |
Idea relacionada Nº1.2.1. |
|
|
Idea relacionada Nº1.2.2. |
Aspecto relacionado |
||
Idea principal Nº2 |
Idea secundaria
relevante. Nº2.1. |
Idea relacionada Nº2.1.1. |
|
Idea relacionada Nº2.1.2. |
Aspecto relacionado |
||
Idea secundaria
relevante. Nº2.2. |
Idea relacionada Nº2.2.1. |
|
|
Idea relacionada Nº2.2.2. |
|
Los
mapas conceptuales son representaciones gráficas de las conexiones existentes
en un tema entre sus diferentes ideas expuestas. A diferencia de los esquemas, los
mapas conceptuales son un poco más flexibles y puede incluir imágenes, flechas
y símbolos. En Internet, existen diferentes aplicaciones online que puedes
utilizar para realizar estupendos mapas conceptuales. Por ejemplo: Goconqr
(visto en el módulo formativo 2). Existen diferentes tipos de mapas
conceptuales:
1. MAPA CONCEPTUAL DE ARAÑA: Como su nombre indica, la forma visual de este mapa conceptual se parece a una araña, puesto que hay una idea principal que se ubica en el centro (la cabeza de la araña) y de ahí salen las ideas secundarias hacia los lados (como si fueran las patas de la araña).
MMAPA CONCEPTUAL JERÁRQUICO: Representan la información de arriba abajo, por orden de importancia, de lo más genérico a lo más específico. Estos suelen ser lo más habituales y fáciles de hacer, ya que se parecen a los esquemas.
MMAPA CONCEPTUAL DE FLUJO: Este mapa es útil cuando hay un proceso que se quiere representar de forma gráfica. Las ideas aparecen relacionadas entre sí según el orden el que se ejecuta una determinada acción, o en función del paso del tiempo, etc.
MMAPA CONCEPTUAL SISTÉMICO: Es similar al mapa conceptual, solo que se añaden “entradas” y “salidas” al proceso. Es útil utilizar este tipo de mapa cuando pueden existir diferentes vías para ejecutar un proceso.
C´CÓMO TOMAR APUNTES
Tanto si
se dispone de un manual o libro de referencia como si no, es de gran ayuda
tomar apuntes de lo que va sucediendo en clase y lo que el docente explica. El
hecho de proponerte tomar apuntes en clase, hace que estés más atento y activo
mientras aprendes, favoreciendo una mayor concentración mental. Por tanto, es
aconsejable tener el hábito de tomar apuntes y ser organizado en la elaboración
de los mismos. ¿Cómo se toma apuntes correctamente? El secreto está en tres
palabras: ESCUCHAR – PENSAR – ESCRIBIR.
·
ESCUCHAR:
Escucha y
selecciona los contenidos de la exposición que sinteticen o resuman las ideas
que se están expresando. Debes prestar atención a palabras como “en
conclusión”, “en resumen”, “en otras palabras” que indican la intención del
docente de sintetizar y aclarar ideas básicas de la exposición.
PENSAR: Debes ser capaz de desarrollar la habilidad de pensar mientras escuchas al docente, sin perder el hilo de la explicación. Debes prestar atención a las relaciones que hace el docente entre unas ideas y otras, para que te ayude a seguir el hilo conductor de la exposición.
ESCRIBIR: Tomar apuntes no significa escribir “palabra por palabra” lo que dice el docente. Eso sería una tarea casi imposible. Se trata de que redactes con tu propio lenguaje lo que está explicando el docente. Puedes copiar literalmente definiciones o conceptos importantes que deban aprenderse tal cual lo dice el docente, pero en general la redacción debe ser con tus ideas. Es muy importante la rapidez y la concisión para que te de tiempo a escribir. Para ello, te aconsejo utilizar un sistema de abreviaturas que te permitirá escribir con más rapidez. Elabora tu propio sistema personal para una mejor comprensión posterior (por ejemplo; yo utilizaba el símbolo del infinito para sustituir la palabra “mente”, así la palabra periódicamente la sustituía por periódica∞)
Ejemplo
de abreviaturas |
P.e. =
Por ejemplo + = positivo,
más, añadir - = negativo, menos, quitar < o
> = menor o mayor |
=
igual ≠
diferente x =
por → Relacionado con |
No hay comentarios:
Publicar un comentario