Un Plan de Acción Tutorial es un instrumento de trabajo que tiene por objeto la organización, planificación y dinamización de la acción tutorial en una acción formativa. Elaborar un PAT conlleva la realización de 6 fases:
Analicemos en detalle cada una de las fases:
FASE 01:
Analizar las necesidades
El
primer paso para elaborar un PAT es conocer los déficits, problemas y
necesidades del alumnado con respecto a la acción formativa. Para la recogida
de información puedes utilizar:
·
Cuestionarios
o encuestas (en formato impreso o de forma digitalizada).
·
Entrevistas
grupales o individuales.
·
Observando
directamente a las personas durante la acción formativa.
Algunas
de las necesidades que te puedes encontrar en el alumnado son las siguientes:
· Desconocimiento de las competencias que tiene que adquirir.
· Falta de reflexión personal y profesional, así como de su estilo de aprendizaje.
· Déficit de habilidades sociales, dificultades de comunicación y de trabajo en equipo.
· Desconocimiento de las técnicas de estudio.
· Desconocimiento de los procesos de inserción laboral.
FASE 02: Establecer los objetivos
Una
vez que hayamos detectado las necesidades del alumnado, es importante
establecer los objetivos que tendrá el PAT. Los cuales, podrán estar
relacionados con:
· Ofrecer técnicas de estudio que le permitan trabajar de manera autónoma con los contenidos del curso.
· Potenciar la reflexión sobre sí mismo, sus motivaciones, expectativas y autoestima.
· Desarrollar habilidades que le permitan trabajar en equipo.
· Proporcionar información sobre las posibilidades profesionales que se le abren al realizar la acción formativa y ofrecer estrategias de búsqueda de empleo o desarrollo profesional.
FASE 03: Seleccionar
las áreas de intervención
A
partir de los objetivos, se establecen las áreas de intervención. En Formación
Profesional para el Empleo son las siguientes:
·
Identidad
personal y profesional:
proponer actividades o dinámicas para ayudar al alumnado a conocer sus
habilidades, su estilo de aprendizaje, mejorar su motivación y construir un
proyecto profesional a partir de sus expectativas.
·
Procesos
de aprendizaje:
desarrollar actividades orientadas a las técnicas de estudio, la gestión de
tiempo, el tratamiento de la información, etc.
·
Orientación
laboral:
facilitar estrategias de búsqueda de empleo en el mercado laboral.
FASE 04: Establecer cauces de
comunicación con el alumnado
Dependiendo de si te diriges al grupo de clase o si es una tutoría individualizada, así como si se trata de una modalidad presencial o teleformación, se utilizarán unos cauces u otros. A continuación, se exponen algunos cauces posibles de comunicación:
TUTORÍA GRUPAL |
TUTORÍA INDIVIDUAL |
• Es importante conocer las relaciones existentes en el grupo y los líderes
que ejercen influencia en él. • Abordarás los problemas de convivencia que existan en el grupo,
actuando a modo de mediador y buscando soluciones a los conflictos. • En modalidad presencial puedes usar técnicas y dinámicas grupales
como el simposio de expertos, mesa redonda o el debate. • En modalidad online puedes usar el foro y entornos online
compartidos. |
• Encuentro con un estudiante concreto para ayudarle en su situación
particular dentro del proceso formativo. • Consensuar objetivos y metas para cubrir sus necesidades y
atendiendo a su situación y capacidades personales. • En modalidad presencial se proponen entrevistas personales
programando días y horas concretas. • En la modalidad online, se puede utilizar el chat, correo
electrónico, videoconferencia, llamada telefónica, etc. |
FASE 05: Temporizar
El
PAT debe incluir un cronograma con la temporización de las actividades
propuestas para lograr los objetivos que se hayan establecido. A la hora de
elaborar la planificación, hay que tener en cuenta estos dos aspectos:
-
Frecuencia: Las tutorías grupales deben
tener cierta periodicidad. Según mi experiencia cuando más efectivas son estas
tutorías suelen ser en fechas de evaluación para aclarar dudas (tanto antes
como después de la evaluación). Si hay alguna persona que tenga necesidades
especiales, habrá que consensuar con esa persona una tutoría individual.
-
Dinámica:
introducir
dinámicas grupales en función del momento. Por ejemplo, al inicio de la
formación, plantear dinámicas para fomentar la cohesión del grupo. Antes de la
evaluación, proponer técnicas de estudio. Al finalizar, ofrecer estrategias
dirigidas a la empleabilidad.
FASE 06: Evaluar
La
evaluación tiene tres momentos:
- Inicial: realizaremos una evaluación diagnóstica al comienzo de la formación para conocer las necesidades del alumnado.
-
Formativa
y del proceso:
una evaluación para conocer el nivel de satisfacción del alumnado en relación a
las actividades realizadas que permitan mejorar y adaptar las tareas a las
necesidades reales del alumnado.
-
Sumativa
o final: al
final, se valorará si se han alcanzado los resultados de aprendizaje
programados en el PAT.
No hay comentarios:
Publicar un comentario