Las
barreras de comunicación son aquellos obstáculos que surgen en el
proceso comunicativo y que impide que el mensaje llegue correctamente al
receptor. A este hecho se le denomina ruido ya que dificulta o impide
que la comunicación sea clara entre el emisor y el receptor. En el caso de la
docencia, serían aquellas dificultades que impiden que nuestro alumnado reciba
el mensaje que estamos transmitiendo o que nosotros como docentes no podamos
escuchar lo que está diciendo una persona del curso.
Las barreras
de comunicación se pueden clasificar en:
·
Ambientales: tienen su origen en el contexto
en el que se produce la comunicación. Por ejemplo: ruidos, iluminación
deficiente, temperatura del aula, fallo en algún recurso como el
retroproyector, falta de electricidad, etc.
·
Fisiológicas: debido a problemas de salud
o a alguna discapacidad de la persona. Por ejemplo, déficit auditivo, problemas
de dicción, etc.
·
Verbales: interferencias en la forma de
transmitir el mensaje por parte del emisor, por ejemplo, cuando el volumen o la
velocidad son inadecuadas o cuando hay una mala vocalización de las palabras.
·
Interpersonales o psicológicas: son
aquellas que pueden ser debidas a errores en la percepción o en suposiciones
incorrectas o en los prejuicios que puede haber entre las personas produciendo
mayor o menor rechazo entre emisor y receptor.
· Uso de la mascarilla y pantalla facial (en situación de pandemia): Ahora el docente se ha visto obligado a usar mascarilla y pantalla facial si necesita moverse por el aula entre su alumnado y esto ha perjudicado a la emisión del mensaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario