El conjunto, al menos, dos personas que
interactúan entre sí y comparten objetivos comunes se le denomina grupo.
Existen distintos tipos de grupos que se pueden clasificar atendiendo a
distintos criterios.
TAMAÑO
DEL GRUPO
Otra posible clasificación de los
grupos se realiza en función del tamaño del mismo, es decir del número de
participantes que haya en los mismos. Esta clasificación es la más básica y
perceptible ya que se realiza a partir del elemento más visible: el número de
participantes que hay en un grupo. El tamaño del mismo determinará el potencial
de las posibles interacciones entre sus miembros, compartiendo conocimientos,
experiencias, ideas, propuestas, etc. Partiendo de acciones formativas entre 15
y 20 personas podríamos distinguir:
·
Grupo pequeño (de 2 a 3 participantes).
·
Grupo mediano (de 3 a 5 participantes).
·
Grupo grande (más de 5 participantes).
DURACIÓN
DEL GRUPO
Según el tiempo de duración de la
existencia de un grupo, se pueden dividir en temporales o permanentes.
Dentro de los grupos que se realizan de forma temporal también se podría
subdividir en aquellos de corta duración (pueden ser de minutos a unas horas) o
bien de duración media (pueden ser de horas a días). Cuando el grupo permanece
unido a lo largo de toda la acción formativa (meses o años) ya hablamos de
larga duración.
ORGANIZACIÓN
Y PLANIFICACIÓN DEL GRUPO
La siguiente clasificación está realizada en base a la función con que los grupos de aprendizaje son creados (Johnson y Johnson, 1999):
·
Grupos informales de aprendizaje cooperativo:
–
Son grupos que se organizan espontáneamente y
los líderes no son elegidos por el docente, sino que surgen dentro del propio
grupo.
–
Trabajan durante un espacio breve de tiempo
(desde unos minutos a unas horas).
–
Se utilizan durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje para centrar la atención del alumnado en un contenido
concreto y hacerles reflexionar sobre el tema tratado por ejemplo y fomentar
metodologías activas y participativas. Se suele desarrollar en la misma sesión
de clase.
–
Garantizan la participación activa del grupo
durante la sesión formativa (solicitando por ejemplo que haya un debate o reflexión
sobre un caso y luego puesta común o diálogos entre los miembros de un grupo).
–
El papel del docente en este grupo es:
a) Explicar
lo que se pretende, aunque deja libre al grupo para que se organice a nivel
interno y elijan a los líderes.
b) Es
preferible, desde mi experiencia, crear los grupos para agilizar el proceso y
que no haya pérdida de tiempo por parte del alumnado en organizarse, ya que lo
que se pretende es más bien una interacción rápida e informal que algo muy
pautado.
c) Aunque
no es necesaria tanta supervisión como en un grupo más formal, también es
importante conocer el avance del grupo para orientarlo en caso de ser
necesario.
d) La evaluación en este caso suele ser más como apoyo al aprendizaje (evaluación formativa) que como un método para calificar al alumno (evaluación sumativa).
·
Grupos
formales de aprendizaje cooperativo:
–
Trabajan durante
un tiempo determinado (puede variar de unas horas a días). Durante este período
los integrantes del grupo se reúnen para alcanzar un objetivo común.
–
Los líderes son
designados y están sujetos a reglas y procedimientos formales establecidos con
anterioridad. Se exige que los miembros del grupo cumplan con las reglas que se
han establecido.
–
El papel del
docente en este grupo es:
a) Especificar
los objetivos que deben alcanzar los grupos de aprendizaje.
b) Explicar
la tarea a desarrollar, las reglas y procedimientos.
c) Supervisar
los grupos y el buen funcionamiento de los mismos.
d) Intervenir
en los grupos para dar apoyo mejorar el desempeño de las tareas encomendadas.
e) Evaluar el aprendizaje de los estudiantes y valorar el nivel de eficacia del trabajo en grupo.
·
Grupos de base cooperativos:
–
Son aquellos grupos de larga duración (un año).
–
Sus integrantes suelen ser heterogéneos y
permanentes (son las mismas personas a lo largo del curso).
–
Su objetivo principal es el apoyo mutuo entre
sus integrantes para tener un rendimiento académico óptimo. También se puede
utilizar este tipo de grupos para la realización de proyectos y trabajos más
complejos y elaborados que requieran de la estabilidad del grupo a lo largo de
toda la acción formativa.
–
El papel del docente en este grupo es:
a) Establecer
los grupos teniendo en cuenta que serán fijos y por tanto debe conocer muy bien
a los integrantes del mismo para que se produzca una sinergia positiva entre
los miembros. Para ello, es preferible que sea heterogéneo para que las
potencialidades y deficiencias que pueda haber se complementen con todos los
integrantes del grupo.
b) Al
ser un proyecto a largo plazo, es necesario establecer un calendario con los
hitos y los objetivos que se pretenden alcanzar a medio y largo plazo.
c) Es
importante la supervisión del grupo para asegurarse del buen funcionamiento del
mismo y para resolver dudas que surjan. Se puede designar también una persona
dentro del grupo que sea la que informe periódicamente al docente de los
avances y de la interacción del grupo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario